27 oct 2009

HISTORIA Y FILOSOFIA DEL YOGA

¿Qué es el a Yoga?
Los libros de yoga han proliferado de forma asombrosa en los últimos años. De ser una materia de la que era difícil encontrar un manual, hemos pasado a tener tal variedad de textos que a veces el lector se siente desorientado. Como el yoga comprende una gama amplísima de enseñanzas, es aconsejable buscar una versión objetiva, aunque siempre existirán apreciaciones subjetivas.

Definición

“El más elevado estado de Conciencia. Ciencia del cuerpo y la mente que tiene como finalidad la reintegración del alma Individual al Cosmos”.

También se le denomina como un conjunto de técnicas o métodos, estrictamente prácticos y que sirven como medio para llegar Samadhi (1), a través de la Sadhana (2).

En la primera acepción, la palabra unión puede entenderse en un doble sentido:
-La unión con uno mismo, la integración armónica de todos los estratos del ser humano.
-La unión del individuo con el cosmos, la experiencia de integración del individuo con todo el universo circundante, en la que prevalece el sentimiento de ser una misma y única cosa con el Todo, Dios, El Creador…

Desde esta definición podemos entender el yoga como la actualización y consumación del estado de unión entre el ser individual (Jiva) y el ser cósmico (Atman). Un estado de conciencia expandida (dicho estado se conoce con diferentes nombres como: Samadhi, Kaivalya, despertar y ascenso de Kundalini, Moksa, iluminación, realización, etc.) cuyas principales características son el haber trascendido el conocimiento intelectual y la experiencia dual, y la aparición de la comprensión intuitiva del mundo. Patanjali (sabio a quien se le atribuye la paternidad del yoga, debido a que sistematizó las enseñanzas en cuatro libros llamados Yoga Sutras) lo resume magistralmente en el segundo aforismo de los “Yoga-Sutras”: “yoga es la cesación de las modificaciones de la mente” (yogas chitta vritti nirodhah).La desaparición de dichas modificaciones supone la adquisición del control sobre el consciente y el inconsciente y el florecimiento del estado supraconsciente. La visión y experiencia de la Realidad Última.

La segunda acepción de la palabra yoga, se refiere al conjunto de técnicas aplicadas al desarrollo integral del ser humano. Los métodos y actitudes mediante los cuales es posible realizar el estado de Yoga (unión). En este sentido el yoga puede definirse como un conjunto de técnicas de perfeccionamiento del ser humano a nivel físico, mental y espiritual.

Este doble significado de la palabra yoga expresa al mismo tiempo la naturaleza de su objetivo final –la unión- y el método para alcanzar dicha unión. Pero en lo que se refiere a la práctica de los métodos yóguicos conviene notar que dichas prácticas no tienen como finalidad unir nada, pues el individuo ya está unido al universo en el que se halla inmerso, ya es Conciencia Cósmica.





Su función es más bien la de actualizar y hacer posible la vivencia consciente de este hecho. Ayudar a que el individuo descubra su identidad con el Ser Absoluto y experimente su verdadera naturaleza. La misión principal de las prácticas de yoga es desarraigar y disolver las tendencias negativas del ego. El aspecto de la personalidad que hace que el individuo se sienta disociado y diferente de su entorno. El obstáculo que le impide reconocer y experimentar su verdadera esencia o identidad con el Todo.

El yoga, es la propia posibilidad de evolución y crecimiento personal. El yoga es un camino de experiencia personal donde como dice Swami Sivananda “Más vale un gramo de práctica, que toneladas de teoría”. El yoga no persigue la erudición ni el conocimiento meramente intelectual que muchas veces impide llegar a la realidad, ya que limita las posibilidades de la mente. No significa esto que el yogui desprecie el intelecto; conociendo sus limitaciones utiliza la razón y la lógica hasta donde estas puedan llevarle, y prescinde de ellas cuando dejan de serle útiles o pueden convertirse en un obstáculo. Cuando el intelecto no da más de sí, desarrolla el conocimiento intuitivo a través de la experiencia directa de la realidad.

El yoga es una vía de conocimiento clara y asequible a las necesidades y posibilidades del hombre moderno, y habría que erradicar definitivamente los conceptos limitados y erróneos que tienen algunas personas mal informadas, de que el yoga es algún tipo de faquirismo o proeza física y que es un producto típicamente oriental para orientales. Nada más lejos de la realidad; eso sería como decir que la electricidad es un invento occidental y no tiene aplicación en oriente. El yoga, es una ciencia universal patrimonio de toda la humanidad. La experiencia demuestra que es igualmente útil y aplicable en cualquier lugar del planeta.

1 Samadhi: Estado de Hiperconciencia y Autoconocimiento. Es la Coronación de la Evolución Humana.
2 Sadhana: Sendero Espiritual (Practica personal)


Objetivos del Yoga

La finalidad primordial del yoga ha quedado implícita en su definición. Pero más concretamente, en cuanto a las prácticas se refiere, el objetivo está en función de los intereses del practicante. Al yoga llegan personas con expectativas distintas. Mientras que para unos puede convertirse en el medio de obtener relajación, descanso y equilibrio para otros es la forma de desarrollar su mente y aumentar su capacidad de concentración. Muchos se acercan al yoga buscando la forma de conocerse mejor a sí mismos y aprovechar más eficazmente su potencial. Para las personas enfermas, comienza siendo una terapia complementaria. En muchos casos la práctica del yoga se convierte en la vía hacia un conocimiento superior y la realización personal. El objetivo lo marca el propio practicante y el hatha yoga nunca pide creer nada, salvo lo que uno experimenta por si mismo.









Origen del Yoga

Es muy difícil precisar el origen histórico del yoga. Algunos autores consideran que tiene una antigüedad de más de cinco mil años, es decir anterior a los “Vedas” (los libros más antiguos de la humanidad).
Otros, afirman que tiene su origen dentro del marco de los “Vedas”. Es evidente que el yoga, entendido como actitud personal de búsqueda y desarrollo interno, es muy anterior a dichos textos.

Algunos autores como Mircea Eliade, sostienen que el yoga ya era conocido y practicado en la antigua civilización del Indo que floreció en los milenios tercero y segundo a. de. JC. Las excavaciones arqueológicas realizadas en más de sesenta lugares entre el mar de Arabia y la cordillera del Himalaya así lo evidencian. Esta civilización pudo haberse agrupado en torno a dos ciudades: Mohenjo-Daro en el sur y Harappa en el norte. En esta área se han descubierto numerosas figuritas de personas practicando posturas yóguicas y meditación, lo que demuestra que el yoga era conocido antes de que los arios (pueblo guerrero que invadió India hacia el año 1.500 a de C. y en cuyo seno germinó la cultura védica) invadieran el subcontinente indio.

La milenaria cultura del yoga debe su evolución a los sabios de la antigüedad, que desarrollaron y aplicaron sus enseñanzas de acuerdo a las características de su época.
En cuanto a los textos clásicos, los “Vedas” quienes mencionan el hatha yoga por primera vez
(Rigveda y Atharvaveda), aludiendo a conceptos clásicos del yoga, como la existencia del principio dinámico vayu (prana o energía vital) y su vinculación directa con la respiración. También hacen referencia a la existencia de los centros y canales psíqco-energéticos (chakras y nadis).

Los “Upanishads”, que son parte de los “Vedas”, contienen la esencia de estos, dando origen a la Filosofía Vedanta. En ellos el yoga ya adquiere una base sólida y una forma definida. El mensaje esencial de los “Upanishads” es que el Ser (esencia de uno mismo) sólo puede conocerse a través de la unión (yoga) con Dios, y no por la especulación. El Ser no puede realizarse (conocerse a través de la experiencia) fuera de uno mismo, sino en nuestro interior más profundo. Los “Upanishads” describen ampliamente la energía vital o prana y sus implicaciones, los canales energéticos (nadis), el concepto de kundalini (energía primordial que yace dormida en área del perineo), la meditación, el espíritu del Karma Yoga (yoga de la acción desinteresada y con plena conciencia), la concentración en el mantra Aum (Om), etc.… El “Yogacudamani Upanishad” describe aspectos prácticos de las posturas (asanas), la regulación de la energía a través de la respiración (pranayama) y los centros psíquicos (chakras). El “Manduky Upanishad” explica las características del mantra Om. Estos textos que desarrollan una gran información, están orientados a inspirar.
Otros textos importantes, donde encontramos la esencia del yoga (Bhakti yoga, yoga de servicio y devoción) son: “Mahabharata”, “Bhagavad Purana”, “Bhagavad Gita”, “Ramayana” y “Yoga Vashista”.
Posteriormente aparecieron los “Yoga-Sutras” de Patanjali (literalmente “aquel que pone las manos ahuecadas e el conocimiento”), donde por primera vez se sistematiza la práctica del Raja Yoga (yoga mental).
Más tardíamente se escribieron otros muchos textos, entre los que se cuentan los que describen el

Hatha Yoga: “Hatha Yoga Pradipika”, “Goraksha Samhita”, “Gheranda Samhita”, etc.












Sendas del Yoga


Dentro del conocimiento del Yoga, existen distintas sendas, las cuales se ajustan a los principales tipos del temperamento humano. Las sendas del yoga podrían llegar al centenar, pero estudiaremos las cinco más importantes. A veces no resulta fácil establecer una frontera definida entre una y otra, pues a menudo se entremezclan, ya que son aspectos de la misma cosa.

Los cinco tipos principales de yoga son:

Karma Yoga El sendero de la acción.
Jñana Yoga El sendero de la indagación y el conocimiento.
Hatha Yoga El sendero del equilibrio de las energías internas.
Raja Yoga El sendero de la introspección.
Bhakti Yoga El sendero de la devoción y del amor


Independientemente de la rama de yoga que se siga, llega un momento en el que van integrándose las demás sendas como consecuencia de un proceso de maduración.

Karma Yoga. Yoga de la acción (acción consciente y desapegada)

“Por lo tanto, sin estar apegado a los frutos de las actividades, uno debe actuar como una cuestión de deber, pues, por trabajar sin apego, uno llega al Supremo.”
Bhagavad Gita 3, 19

El Karma Yoga es básicamente una actitud ante la vida que se caracteriza por el espíritu de servicio, la entrega y el desapego. Es una senda donde se aprovechan y se utilizan todas las acciones cotidianas como una vía o vehículo para realizar el estado de Unión (yoga). Resulta muy adecuado para aquellas personas que tienen mucha vitalidad y necesitan continuamente actuar y expresarse. La vida cotidiana es actividad que puede realizarse con muy distintas actitudes. Para el karma yogui la clave consiste en responder a las demandas de la vida con un tipo de acción consciente, armónica y despojada del sentido del ego.

Estos son algunos de los rasgos que definen el Karma Yoga:

El Karma Yoga es intensificar la atención en el momento presente y elevar el nivel de consciencia a través de la acción. Es una forma de meditación dinámica en la que el adepto se implica totalmente en la acción mientras que interiormente permanece desidentificado.
En el Karma Yoga se realiza el trabajo cotidiano (cualquiera que sea) con el máximo de consciencia entrega, manteniendo al mismo tiempo una actitud interior de desapego respecto a los resultados. De esta manera el trabajo deja de ser una carga para convertirse en una especie de juego que se disfruta plenamente.

Karma Yoga es realizar algún trabajo o servicio “desinteresadamente”. Así el aspecto negativo del ego queda inactivo. Cuando el ego es desactivado, automáticamente se manifiesta un nivel de consciencia superior.

En el Karma Yoga se deja de ser el protagonista de la acción para pasar a ser un instrumento, a través del cual la acción sucede.
Mediante el Karma Yoga se llega a una confrontación con los propios conflictos y condicionamientos, los cuales se manifiestan de forma que pueden ser reconocidos y posteriormente resueltos.

La actitud primordial del Karma yogui es el espíritu de servicio, la entrega y el desapego. Dichas cualidades van instalándose paulatinamente en el practicante hasta que llegan a ser algo natural y espontáneo. Cuando se vive plenamente el Karma Yoga desparece el sentimiento de individualidad y el ego es trascendido por completo.

El Karma Yoga no va separado de las otras vertientes yóguicas. Cuando se practican otras formas de yoga, la actitud de servicio y desapego también florecen como consecuencia del proceso de crecimiento y maduración.
El “Bhagavad Gita” (literalmente,” La Canción del Señor”) es un libro de Bhakti Yoga, el cual presenta un capítulo entero a cerca de la esencia del Karma Yoga. Mahatma Gandhi ha sido uno de los exponentes más importantes en la India contemporánea.


Jñana Yoga. Yoga del conocimiento (conocimiento entendido como experiencia personal)

“No llego a comprender las leyes fundamentales del Universo, a través de mi mente racional”.
Einstein

El Gñana Yoga es el yoga del conocimiento y la sabiduría. Su método está básicamente compuesto por dos etapas: en la primera se analiza y examina lo que se quiere conocer por medio de la mente racional y en la segunda etapa, se realiza un proceso de auto interrogación e indagación con el fin de dar un salto más allá de la mente racional. Se utiliza el pensamiento hasta donde resulta eficaz, luego es abandonado para, a través de la indagación y el discernimiento, llegar a conocer la Realidad en forma de experiencia directa.
El estado de yoga se alcanza, despertando la intuición con una auto pregunta que se formula constantemente.
Es un proceso de indagación permanente que termina disolviendo los bloqueos y las limitaciones de la mente, dando paso a la experiencia de la Realidad Última o Atman. La mente del gñana yogui se funde en el Absoluto (Brahmán). Para que el proceso finalice con éxito, el yogui debe tener un intensísimo deseo de fundirse con la verdad.
En cuanto a la auto pregunta que se formula el gñana yogui, puede ser cualquiera que le ayude a comprender su naturaleza profunda o el orden del universo. Una muy utilizada es: “¿Quién soy yo?”.
Es indispensable que la pregunta se formule con gran interés y continuamente. Sólo dará resultado si el practicante está absorto en ella y si la respuesta le es de vital importancia. Con tal disposición, la respuesta surgirá de las profundidades de la consciencia y no estará condicionada por el intelecto.
Se puede decir que es un procedimiento parecido al que utilizan los grandes genios de la ciencia y el arte. El principal obstáculo en esta vía es que su desarrollo puede degenerar en un mero ejercicio intelectual, siendo el practicante arrastrado por la ilusión que crean el mundo y la mente.
El practicante de esta senda conoce las limitaciones del intelecto y solo valora la experiencia personal.
Aunque esto no implica que no acepte las teorías expuestas en las escrituras o por los maestros, pero sólo termina creyéndolas cuando las realiza en si mismo. El gñana yogui lleva acabo un proceso de desaprendizaje y descondicionamiento. Se libera de las ideas preconcebidas, dogmas, programaciones y conceptos de todo tipo que no haya vivenciado personalmente y, adquiere su conocimiento a través de los descubrimientos que realiza en su experiencia personal.
El Gñana Yoga cuenta con pocos adeptos, debido a su dificultad, pero para las personas de tipo intelectual- intuitivo puede ser más asequible. Requiere de gran preparación. El practicante debe tener mucha perseverancia y una mente relajada y muy concentrada que facilite el despertar intuitivo. Antes de abordar el Gñana Yoga hay que liberarse de los problemas mentales habituales como: fobias, complejos, prejuicios, traumas, ansiedad, inhibiciones, etc.…, pues son barreras infranqueables que imposibilitan todo progreso. La práctica de otras ramas de yoga ayuda a resolver dichas deficiencias.
Todo lo que hemos dicho hasta ahora es lo esencial respecto a la actitud que mantiene el gñana yogui. Esta actitud es universal y puede ser aplicada por personas de todas las latitudes del planeta.
En la India, el Gñana Yoga esta asociado a la filosofía Vedanta. El Vedanta se basa en un pilar triple:
-Estudio de las escrituras (textos).
-La discriminación entre lo real y lo irreal por medio de la razón.
-La experiencia intuitiva.
Así el Gñana Yoga se configura en una estructura con siete partes:
-Viveka “discernimiento” metafísico entre lo real y lo irreal, lo eterno y lo finito, la personalidad humana y el yo suprapersonal.
-Vairagya “renunciación” de todos los objetos mundanos y celestiales.
-Tapas “austeridad”.
-Mumukshutva “anhelo de emancipación”.
-Sravana “audición de la tradición sagrada y las enseñanzas del maestro”.
-Manana “reflexión” sobre lo que se ha oído.
-Nididhyana “meditación” sobre las doctrinas reveladas por el Maestro a las escrituras, que conduce al estado de Superconsciencia (samadhi).
Ramana Maharsi, Nisargadatta Maharaj y Swami Krishnananda son algunos de los maestros más relevantes del Gñana Yoga en los últimos tiempos.









Hatha Yoga. Yoga físico (de la fuerza)

“Durante la práctica de las asanas, el cuerpo del yogui adopta diversas formas que asemejan una gran variedad de criaturas. Su mente se halla educada para no despreciar criatura alguna, pues sabe que la gama completa de la creación, desde el más insignificante insecto hasta el más perfecto sabio, respira el mismo Espíritu Universal.”
B.K.S Iyengar

El Hatha Yoga es el yoga más conocido y practicado en Occidente, aunque a veces es mal entendido y pierde su auténtico sentido, convirtiéndose en una mera gimnasia o “stretching”. Otras veces es empleado muy por debajo de sus posibilidades como una simple terapia.
El Hatha Yoga es un sistema elaborado de técnicas psico-fisiológicas que incluye los siguientes ejercicios físicos: posturas (asanas), ejercicios de purificación interna (shatkarmas) y respiratorios (pranayama), gestos psíquicos (mudras) y llaves energéticas (bandhas), de los cuales en este curso veremos, en profundidad, sólo el primero. Sus prácticas actúan directamente sobre el cuerpo- mente purificándolo y dotándolo de la armonía y el equilibrio necesario para la consecución del estado de

Superconsciencia (Samadhi). Los dos primeros versos del “Hatha Yoga Pradipika” (literalmente, “La pequeña lámpara del Yoga”) enfatizan este sentido:

“Saludo al glorioso Guru (literalmente, aquel que tiene un conocimiento de peso). Sri Adinath (Shiva), quien enseñó el conocimiento del Hatha Yoga, que es a modo de una escalera para aquellos que desean ascender al
Raja Yoga.”

“El yogui Swatmarama, habiendo saludado a su Guru, enseña el conocimiento del Hatha Yoga únicamente para la obtención del Raja Yoga.”

La traducción literal del término Hatha Yoga es “yoga de la fuerza” pero en lenguaje coloquial, se le denomina yoga físico. Las dos sílabas que componen la palabra Hatha, encierran su verdadero significado.
Ha, quiere decir luna y Tha quiere decir sol. Hatha Yoga es por tanto, la unión del sol y la luna.
Dentro del cuerpo el sol y la luna representan simbólicamente la fuerza vital y la fuerza mental.
Cuando estas dos fuerzas se unen y equilibran se despierta una tercera fuerza conocida con el nombre de kundalini (energía espiritual). El despertar de kundalini lleva al estado de Superconsciencia.
Este aspecto será comentado posteriormente. Las prácticas de Hatha Yoga tienen como objetivo principal el despertar de kundalini a través de la unión y el equilibrio de las fuerzas vital y mental.

Origen y Estructura del Hatha Yoga

El Hatha Yoga original se desarrolló dentro de las antiguas escuelas tántricas de la India. Existen evidencias de que también era conocido y practicado por otras culturas, como las precolombinas de
América. Hay menciones sobre el Hatha Yoga en los “Upanishads” y los “Puranas”, siendo su origen muy anterior a las referencias escritas.


Aproximadamente en el siglo VI d. de J. C., apareció la escuela Nath, que surgió como reacción a los grandes abusos, que en nombre de la espiritualidad, se estaban cometiendo en algunos círculos tránticos. Gorakhnath y sus discípulos separaron las prácticas hatha yoguis del Tantra (literalmente extender y liberar; la ciencia de la “expansión de la consciencia” y la “liberación de la energía”), despojándolas de todo ritual. Ordenaron y sistematizaron estas antiguas técnicas psico-fisiológicas dando lugar al sistema que hoy conocemos como Hatha Yoga. Los textos más representativos de este sistema de Hatha Yoga, aparecieron entre los siglos VI y XV de nuestra era. Son los siguientes:

. “Hatha Yoga Pradipika” de Swatmarama.
. “Goraksha Samhita” de Gorakhnath.
. “Geranda Samhita” de Geranda.
. “Shiva Samhita” de Shankara.
. “Hatharatnavali” de Mahayoguindra

La escuela Nath resalta la necesidad de purificar los distintos elementos corporales antes de practicar la meditación. Swatmarama, el autor de “Hatha Yoga Pradipika” no hace mucho hincapié en los códigos morales y la autodisciplina de yama y niyama (que son el punto de partida del Raja yoga de Patanjali), sólo los menciona. Es consciente de las dificultades que conllevan dichas prácticas, pues se necesita determinada cualidad mental que no suele poseer el principiante. Si éste se fuerza a practicar la disciplina, cuando todavía no se encuentra preparado, puede generar un proceso de auto represión que fácilmente desembocaría en problemas mentales. El esquema que sigue el Hatha yoga es el siguiente; en primer lugar debe purificarse todo el cuerpo mediante las asanas (posturas), los shatkarmas (ejercicios de limpieza y purificación) y el pranayama (regulación de la energía a través de la respiración). Estos ejercicios equilibran el sistema nervioso, las secreciones glandulares y toda la actividad orgánica. También limpian los canales energéticos (nadis), desbloqueando y regularizando la circulación de las energías internas. Posteriormente se practican los mudras (gestos psíquicos) y bandhas (llaves energéticas), que inducen los estados de interiorización, concentración y meditación.

En el Hatha Yoga la disciplina empieza por el cuerpo, lo que resulta más asequible que tratar directamente con la mente. El equilibrio físico producido por sus prácticas, otorga un nivel mental relajado y ecuánime, desde el que yama y niyama (prácticas del Raja Yoga, que se refieren a actitudes de conductas sociales y personales, que veremos con mayor profundidad posteriormente) surgen naturalmente.

A la inversa que el Raja Yoga de Patanjali, el Hatha Yoga desarrolla el control de la mente a través de la purificación profunda del cuerpo físico y el manejo adecuado de la energía (prana). El siguiente verso del “Hatha Yoga Pradipika” ilustra esta idea:
“Cuando el aliento vaga (cuando es irregular), la mente fluye inquieta; pero cuando la respiración es tranquila, la mente también se tranquiliza y el yogui obtiene el poder de la calma. Por lo tanto debe controlarse la respiración”.
“H.Y.P” II.2


Tecnicas del Hatha Yoga



Las prácticas que configuran la estructura del Hatha Yoga de acuerdo al “Hatha Yoga Pradipika” son: asanas, shatkarmas, pranayama, mudras y bandhas. El “Hatha Yoga Pradipika” es el texto más representativo de este yoga. Consta de cuatro capítulos que desmenuzan la teoría y la práctica. No obstante, como casi todos los libros yóguicos, está escrito en un estilo muy escueto que hace necesaria la interpretación de un maestro.

. Primer capítulo dedicado a las asanas (posturas físicas).
. Segundo capítulo dedicado a los shatkarmas (ejercicios de purificación interna) y el pranayama (ejercicios respiratorios).
. Tercer capítulo dedicado a los mudras (gestos psíquicos) y los bandhas (llaves energéticas).
. Cuarto capítulo dedicado al samadhi (Superconsciencia).


Asanas (Posturas)
Son las posturas físicas desarrolladas en el yoga para fortalecer, flexibilizar y armonizar el cuerpo. En el Raja Yoga, la asana está referida a la postura de meditación, mientras que en el Hatha Yoga, barca toda la gama posible de posiciones que influyen positivamente en el cuerpo-mente. Las asanas actúan muy beneficiosamente sobre todos los órganos, aparatos y sistemas que conforman la estructura del cuerpo físico. No obstante, el efecto más valorado por los yoguis radica en la activación y el equilibrio energético que producen sobre el sistema de canales y centros psíquico-energéticos (nadis y chakras), así como en la estabilidad y tranquilidad que reportan a la mente.

Las asanas no responden a la imagen espectacular y contorsionista que a veces se ha difundido en Occidente. Las más simples y asequibles son ciertamente las que más beneficios otorgan. Algunas escuelas enfocan la práctica de las posturas como ejercicios gimnásticos despojados de interiorización, poniendo más el énfasis en la forma que en el fondo. Esto es una clara deformación, ya que originalmente fueron diseñadas para regular y armonizar las energías internas e integrar el cuerpo con la mente. Las características que definen toda asana son: firmeza, comodidad, inmovilidad, relajación, respiración adecuada y concentración interiorizada. En su práctica no existe espíritu de competición con los demás o con uno mismo. El practicante no sufre la práctica, la disfruta.

La tradición yóguica afirma que existen ochenta y cuatro mil posturas, siendo ochenta y cuatro las más importantes. Normalmente de diez a veinte son suficientes para armonizar el funcionamiento del cuerpo. Las asanas suelen representar, en la forma y el nombre, a animales, plantas, objetos y actitudes.
El texto que mayor número describe es el “Gheranda Samhita”.

Shatkarmas Ejercicios de purificación física

Los Shatkarmas son los seis procesos de purificación corporal desarrollados por el Hatha Yoga: Neti, Dhauti, Basti, Nauli, Kapalabhati y Trátaka. Los Shatkarmas deben aprenderse bajo la instrucción de un guía. Los comentaremos de forma muy resumida.

El Hatha Yoga original consistía en la práctica de los seis shatkarmas. Los tres primeros realizan la purificación interna de tres segmentos corporales.

1. Neti: purifica la cabeza.
2. Dhauti: purifica la garganta, el tubo digestivo y el estómago.
3. Bhasti: purifica los intestinos y el aparato excretor.

Los tres últimos además de colaborar en la limpieza interna, también realizan una purificación energética mental.
4. Nauli: desbloquea las energías corporales y restablece el equilibrio energético. Otro de sus objetivos es despertar el centro energético umbilical (manipura chakra).
5. Kapalabhati: además de la purificación del sistema respiratorio y del cerebro, se encarga también de elevar la energía y de centrarla en el centro energético del entrecejo (ajna chakra) produciendo el estado de interiorización (prathyahara).
6. Trátaka: Enfoca la energía mental en un solo punto produciendo el estado de concentración (dharana).

Neti

Es la purificación de las fosas nasales.

Dhauti

Limpieza corporal dividida en cuatro partes, intestinos, cara, estómago, recto.

Basti


Es la limpieza del intestino grueso absorbiendo agua (jala) o aire (sthala) a través del ano.

Nauli

Es uno de los ejercicios más importantes del Hatha Yoga. Se realiza aislando los músculos rectos del abdomen y batiéndolos en círculo. Cuando los músculos son aislados en el lado derecho se llama dakshina nauli, en lado izquierdo se llama vama nauli y en el centro madhyama nauli.

Kapalabhati


Consta de tres variaciones, de las cuales solamente haremos referencia a la primera; Vatakrama, serie de respiraciones muy rápidas, exhalación rápida mientras que la inhalación se produce espontánea.

Trátaka

Es la purificación de los ojos. Consiste en concentrar la mirada fijamente en un punto, sin parpadear, hasta que los ojos lloren.

Algunos shatkarmas han quedado anticuados y hoy en día poseemos medios técnicos que permiten obtener los mismos resultados más cómodamente. El objetivo de estos ejercicios purificadores es equilibrar los tres doshas (tridoshas) o humores del cuerpo: mucus (kapha), bilis (pitta) y gas o aire (vata).La proporción equilibrada de los tres facilita las funciones fisiológicas, pero si existe exceso o escasez de alguno, aparecerán desequilibrios y dolencias provocadas por el aumento o descenso inadecuado de la temperatura corporal. Algunos shatkarmas se practican únicamente cuando hay un desequilibrio en los humores corporales. Si se realizan innecesariamente pueden ser poco efectivos cuando la situación lo requiera.



PRANAYAMA


Pránayáma lo mismo que la palabra yôga tiene amplios significados, así ocurre también con la palabra “prána”. Prana significa aliento, respiración, vida, vitalidad, viento, energía, fuerza, concepto que considera asimismo el alma como opuesto al cuerpo. Esta palabra se usa en plural para indicar “alientos vitales”. Ayáma significa expansión, anchura, intensidad, elevación, extensión amplia o restringida, y Pránayáma implica de este modo la extensión de la respiración y su control, que se ejecuta en todas sus fases.


PRANA:


Prána es el nombre genérico con el cual el yôga designa cualquier tipo de energía manifestada biológicamente. En principio prána es energía de origen solar, pero puede manifestarse después de la metabolización, o sea, indirectamente, siendo absorbida del aire, del agua, o de los alimentos. El prána genérico se divide en cinco pránas que son:Prána, (aquí el termino genérico se utiliza en sentido particular), que se mueve en la región del corazón y controla la respiración.Apána, que se halla en la esfera del bajo abdomen y controla las funciones eliminatorias de orina y heces.Samána, que mantiene el fuego gástrico para ayuda de la digestión.Udána, que reside en la cavidad torácica y controla el fruto del aire y del alimento.Vyána, que llena el cuerpo entero y distribuye la energía derivada de la alimentación y la respiración. Y estos a sus ves se subdividen en varios subpranas.


FASES DE LA RESPIRACIÓN.


Inhalación o inspiración___ PÚRAKA (llenado).


Exhalación o expiración____RECHAKA (vaciado de los pulmones).


Retención o conservación del aliento_____ Kumbhaka


Un Kumbhka es un cántaro, jarro o vasija para agua. Una vasija puede vaciarse de aire y llenarse de agua o puede vaciarse de agua y llenarse con aire. De una manera semejante existen dos fases en kumbhaka, a saber:1- Detención del movimiento respiratorio tras una inspiración completa, lo que se denomina Antara Kumbhaka. Antara significa dentro o interior.2- Detención del movimiento respiratorio tras una exhalación completa, antes del comienzo de una nueva inhalación, lo que se denomina Bahya Kumbhaka. Bahya significa fuera o exterior.De modo que Kumbhaka es el intervalo o tiempo intermedio entre una inspiración y una expiración completa (Antara Kumbhaka) o entre una expiración y una inhalación completas (Bahya Kumbhaka). En ambas fases el movimiento respiratorio se halla detenido o suspendido.Características de la Respiración.Puraka. Expansión. El cuerpo sube. La columna se endereza. Aumenta el estado de alerta.Rechaka. Contracción. El cuerpo baja. RelajaciónAntara Kumbhaka. Trabaja el pecho. Es posible retener más allá de sus límites por simple voluntad.. Favorece la expiración.Bahya Kumbhaka.Trabaja el abdomen. No se puede suspender la respiración más allá de sus límites por simple voluntad.. Favorece la inspiración.


Cuando el pranayama se realiza de forma voluntaria, no espontánea, recibe el nombre de Sahita pranayama. Los ocho métodos tradicionales de Sahita pranayama son:

. Suryabheda, horadando el sol.
. Ujjáyí, respiración psíquica.
. Sitkari, respiración siseante.
. Shitali, respiración refrescante.
. Bhastrika, respiración de fuelle.
. Bhramari, respiración de la abeja.
. Murchha, respiración del desmayo.
. Plavini, respiración tragada.


Tipos de PránayámaPor los efectos que proporcionan, los pránayáma se pueden clasificar en tres grupos:


A- Vitalizantes


B- Equilibrantes


C- Tranquilizantes


Todo pránayáma produce los tres efectos simultáneamente, pero de forma más notable alguno de ellos.


Nombraremos tres que representen cada cualidad.



A- Bhastriká (vitalizante): respiración de soplo rápido.
Consiste en inhalar y exhalar bien rápido y fuerte por ambas fosas nasales, produciendo un ruido similar al de un fuelle.
B- Nádí Shódhana Pránayáma (equilibrante): respiración alternada.
Usamos en ambas manos jñána mudrá, con el pulgar de la mano derecha obstruimos la fosa nasal derecha, inspiramos por la fosa nasal izquierda, luego cambiamos de fosa nasal en actividad, obstruyendo ahora la izquierda (con el dedo índice y medio) y exhalamos y continuamos inspirando por derecha, y así sucesivamente.
C- Ujjáyí Pránáyám (tranquilizante) respiratorio con contracción de la glotis.
Consiste en inhalar y exhalar por ambas fosas nasales, contrayendo la glotis, con lo cual se hace más lenta la entrada y salida de aire con eso, el practicante percibe un leve ruido semejante a un ronquido, por la fricción que genera el aire contra la glotis, pero que debe ser suave.



Mudras & Bandhas Gestos psíquicos & llaves energéticas

Consultando los textos clásicos del yoga, es fácil obtener una idea confusa, pues en la antigüedad las prácticas tántricas de mudrá y bandha no estaban diferenciadas, denominándose a un mismo ejercicio con ambos nombres. Cuando el Hatha Yoga fue sistematizado volvieron a definirse estos métodos, quedando separados los conceptos de mudrá y bandha. Mudrá y Bandha constituyen un capítulo de fundamental importancia en el modelo yóguico. Desafortunadamente, a menudo, el practicante medio no llega a introducirse en su práctica ni a conocer su verdadero significado.

26 oct 2009

Oracion de Yogui

Que todos los que son malos vuelvan al bien;
Que todos los que son buenos obtengan la paz verdadera.
Que todos los que esten llenos de Paz sean liberados de las ataduras;
Que todos los que son libres liberen a los otros.
Bendiciones sobre toda la Tierra;

Que todos los gobernantes del mundo mantengan la honradez.
Que unicamente la buena fortuna alcance a todo el mundo;
Que sean felices todas las criaturas de este mundo.

Que caiga la lluvia cuando a tierra este sedienta;
Que se llenen todos los almacenes.
Que todo el mundo aqui quede libre de daño;
Que todos los que son buenos se liberen del miedo.

Que todo el mundo conozca una vida llena de gozo;
Que todo el mundo viva una vida de salud.
Que todo el mundo vea unicamente el bien en el mundo;
Que todo el mundo se libere pronto del dolor.

Que todo el mundo se libere de sus infortunios:
Que todo el mundo vea unicamente el bien en el mundo.
Que todo el mundo realice todos sus deceos;
Que este todo el mundo contento en todas partes.

Que sean bendecidos nuestro padre y nuestra madre:
Bendiciones sobre cada criatura en la tierra.
Que nuestras obras florescan y ayuden a todo el mundo;
Y que por mucho tiempo nuestros ojos puedan ver el sol.
Om Shanti, Shanti, Shanti Hi (paz)

SURYA NAMASKAR

SURYA NAMASKAR

MANTRA SURYA NAMASKAR